martes, 6 de septiembre de 2011

UN ANTROPOLOGO EN MARTE: O. Sacks

Siete relatos paradójicos 


EL CASO DEL PINTOR CIEGO AL COLOR


Oliver Sacks, recibió una carta de un pintor de 65 años. Este le contaba que tras un accidente de transito, era incapaz de reconocer caracteres, síntoma que desapareció a los pocos días.
Pero apareció otro, su visión había pasado de ser colorida a ver en blanco y negro. Esto estuvo ocasionado por una conmoción cerebral, causa del accidente.
Anteriormente, numerosos especialistas intentaron dar con la causa de la anomalía que padecía Jonathan I, el pintor, pero ninguno lo consiguió.
Aunque no parecía una situación trivial, se agravaba más en el caso del pintor, pues toda su vida había estado ligada a los colores.
Así pues, le resultaba imposible conducir, ya que , al no detectar colores se saltaba los semáforos en rojo; la comida se había vuelto inapetecible, y el color de las personas hacía que se asemejasen más a estatuas que a lo humano.




•Esto llevó al individuo a consumir alimentos que
 originariamente poseían estos colores como el arroz…


•Además, asimilaba mejor las imágenes vistas 
en televisión en color.
Su percepción musical también se vio afectada: si antes padecía sinestesia, ahora percibía la música únicamente como sonidos.

Comenzó  a pintar imágenes en colores que resultaron incomprensibles, por lo que comenzo pintando en blanco y negro, con “amanecer nuclear”


La acromatopsia que padecía Jonathan I, podía proceder de su adicción al tabaco, ya que oscurecía la visión.

Goethe afirmó que la ilusión visual es una verdad neurológica explicable mediante reglas cerebrales.
Al mismo tiempo, Land, consiguió la imagen en color mediante dos filtros (rojo y verde). Y basándose en experimentos con cuadros geométricos y policromados, determinó que no había una relación entre las longitudes de onda y el color, y que si se aislaba éste se percibía grisáceo.

Zeki, a través de experimentos con monos anestesiados, descifró que la zona del cerebro conocida como V4, estaba especializada en la respuesta al color.

En los años 60, se había descubierto que la zona de la corteza primaria, conocida como V1, respondía a longitudes de onda, por lo que debía haber una zona intermedia(V2) que pasase información de V1 a V4.

Debido a la acromatopsia, los colores se habían borrado de la memoria del señor I, hecho que le llevó a crear su propia forma de pintar.
Percibió, además, que veía mejor con luz tenue, desarrollando una vida nocturna.

El señor I se había adaptado a la situación a pesar de haber perdido la percepción del color de las imágenes, de los sueños, y de la memoria. Además su habilidad artística había regresado.
Todo ello le llevó a rechazar la posibilidad de cura propuesta por Rosenfield.


La lectura de este capítulo nos ha permitido comprender las sensaciones que experimentaba Jonathan I. debido a la acromatopsia.
Hemos de destacar la idea de que los colores son una construcción de nuestro cerebro en la que están implicadas estructuras tan importantes como la corteza visual, con V1, V2 y V4.
Por último, resaltar que el color es una percepción subjetiva  y que constituye una parte fundamental en nuestra vida.

Alejandra Castro. 
Basado en la lectura: EL PINTOR CIEGO AL COLOR DE Oliver Sacks.










No hay comentarios:

Publicar un comentario